Entradas

DESTACADAS

"El Rol de la Escritura Manuscrita Hoy: Reflexión y Análisis desde sus Orígenes"

Imagen
  Introducción Estos artículos forman parte de una indagación más amplia sobre el rol de la escritura manuscrita en la actualidad, su valoración dentro del sistema educativo y los posibles sesgos derivados de posturas rígidas. Estas posturas, en ocasiones, resultan en exclusión, estigmatización o incluso patologización de aquellos sujetos que no alcanzan ciertos estándares, ya sean generales o específicos, como en el caso de quienes tienen dificultades para adquirir esta habilidad. Si bien los aportes científicos sobre el impacto cognitivo de la escritura manuscrita son ciertos o suficientemente fundamentados, considero que a menudo están sobrevalorados y no siempre contemplan la diversidad cognitiva ni los diferentes estilos de aprendizaje. ¿Por qué revisar el rol de la escritura manuscrita? Porque tanto la lectura como la escritura son adquisiciones culturales que han evolucionado con el tiempo y los contextos. Lo que alguna vez fue esencial en un entorno puede no serlo en ...

Hablemos de conectivismo - Leemos a George Siemens

Imagen
  https://youtu.be/udnO8zAsEns?si=U_xODEs66Tja3tGG  "Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital" Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. (D. E. Leal Fonseca, Trad.) G. Siemens en este artículo presenta una nueva teoría de aprendizaje que se adapta a la realidad tecnológica del siglo XXI. Siemens argumenta que las teorías tradicionales de aprendizaje como el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, aunque valiosas, son insuficientes para explicar cómo aprendemos en un mundo digital interconectado. El conectivismo se basa en la idea de que el conocimiento reside en redes y que el aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información especializadas. La capacidad de reconocer patrones, sintetizar información y tomar decisiones en un entorno de información en constante cambio son habilidades cruciales en esta nueva era de aprendizaje. El conectivismo surge como una nueva teoría de aprendizaje ...

Educación 4.0 en la Formación Docente: Desafíos y Oportunidades

Imagen
  La Educación 4.0 está transformando la formación docente. Descubre los desafíos y oportunidades clave para la actualización de competencias en el siglo XXI.   La irrupción de la Educación 4.0 ha traído consigo una transformación profunda en los enfoques pedagógicos y en la manera en que los docentes deben prepararse para impartir clases en un mundo digitalizado. A continuación, analizamos los aspectos clave que definen este nuevo paradigma, así como los desafíos y oportunidades que plantea en la formación docente.   ·        Aspectos clave de la Educación 4.0 en la formación docente   1. Competencias digitales:     La formación de los docentes en la actualidad no solo debe centrarse en el contenido académico, sino también en el desarrollo de competencias digitales esenciales. La integración de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el big data, y el Internet de las Cosas (IoT) demanda que los profesores estén ...

EDUCACIÓN 4.0: Conectando el Saber

Imagen
  Poniendo en contexto este paradigma   La Educación 4.0 es un paradigma que transforma el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), orientado a desarrollar competencias digitales y habilidades del siglo XXI en los estudiantes. Este enfoque innovador conecta el aprendizaje con la realidad digital actual, promoviendo la colaboración y el acceso a recursos globales.   En la Educación 4.0, la conectividad es el eje central. El conocimiento ya no es lineal ni limitado a un entorno específico; docentes y estudiantes acceden a múltiples fuentes simultáneamente, creando un ecosistema educativo interconectado. Esta modalidad promueve el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el big data y el aprendizaje personalizado, adaptando el proceso educativo a las demandas de un mundo digital en constante evolución.   Las plataformas digitales y dispositivos móviles permiten que el a...